Barbara Greco (1982), doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Pisa (2013), es Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad de Turín (Italia). Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española de los siglos XX y XXI, con especial dedicación a las vanguardias, la guerra civil, el exilio republicano, la memoria y las escrituras del yo. Otros ámbitos de investigación versan sobre el humorismo, la narrativa fantástica, el microrrelato, las representaciones literarias del Antropoceno y el cómic. Ha publicado la edición del Epistolario inédito María Teresa León, Rafael Alberti y Max Aub (1953-1972). La amistad, patria de los sin patria (Renacimiento, 2023) y las monografías Max Aub. Apocrifi e maschere letterarie (2018), La musa bifronte di José Agustín Goytisolo (2015) y L’umorismo parodico di Enrique Jardiel Poncela: i romanzi (2014). Ha coordinado un monográfico dedicado a la mujer en la guerra civil española (Ricognizioni, 2020) y publicado artículos en revistas académicas y volúmenes colectivos. Forma parte del proyecto de investigación Escrituras de la identidad en tiempos de conflicto: Max Aub y la memoria generacional, coordinado por la Universitat de València y del proyecto europeo i-Con-MICs- Investigación sobre el Cómic y la Novela Gráfica en el Área Cultural Ibérica. Es miembro del comité científico de la colección editorial Numancia.
Publicaciones
Libros y ediciones
- La musa bifronte di José Agustín Goytisolo, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2015, 156 pp. ISBN: 978-8862745819.
Max Aub: apocrifi e maschere letterarie, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2018, IX-XXI + 149 pp. ISBN: 978-8862748667.
Trayectorias literarias hispánicas: tradición, innovación y nuevos paradigmas, V. Orazi, B. Greco, F. Cappelli, I. Scamuzzi eds., Centro Virtual Cervantes – AISPI Ediciones, 2019, 344 pp. ISBN: 978-8894426205.
La donna nella guerra civile spagnola: militanza, memoria, esilio, Barbara Greco ed., RiCOGNIZIONI, sección CrOCEVIA, 14, 2020.
- La amistad, patria de los sin patria. María Teresa León, Rafael Alberti, Max Aub. Epistolario inédito (1953-1972). Edición, estudio introductorio y notas de Barbara Greco, Sevilla, Renacimiento, 2023, 232 pp., ISBN: 978-8419791252.
Artículos en revistas y volúmenes colectivos
- «Apocrifia e metaletteratura in Antología traducida di Max Aub». En C. Concilio et al. (eds.), A Warm Mind-Shake, Torino: Trauben, 2014, pp. 223-234.
- «Comer, beber, matar: la triple arma irónica de los Crímenes Ejemplares de Max Aub». En J. Murillo Sagredo et al. (eds.), Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas, Madrid: Biblioteca Nueva, 2015, pp. 421-431.
- «La “Escuela de Barcelona”: genesi di un progetto letterario». En F. Estévez et al. (eds.), Hora fecunda, Torino: Nuova Trauben, 2015, pp. 114-123.
- «La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco de Max Aub o la necesidad de reescribir la historia», Artifara,16 (2016), pp. 217-223.
- «Jusep Torres Campalans di Max Aub o l’identità catalana del precursore metareale del cubismo». En V. Orazi et al. (eds.), Linguaggi del metareale nella cultura catalana, QuadRi – Quaderni di RiCOGNIZIONI (2016), pp. 221-233.
- «Del humor negro a la crítica política: Sesión secreta de Max Aub», Cuadernos AISPI, 9 (2017), pp.143-156.
- «Algunas reflexiones sobre lo fantástico en la narrativa breve de Max Aub», Artifara, 17 (2017), pp. 269-277.
- «Contrafactualidad fantapolítica coral: Imposible Sinaí de Max Aub (1982), Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 20, (2017), pp. 237-250.
- «Per un primo approccio all’antifavolistica moderna di Max Aub: Manuscrito cuervo. En M. Rosso et al. (eds.), Trayectorias literarias hispánicas: redes, irradiaciones y. confluencias, Roma: Edizioni Aispi, 2018, pp. 415-425.
- «Modello e variazioni dell’assassino nei Crímenes ejemplares di Max Aub». En P. Calef (ed.), Profili romanzi. Modelli, strutture e paradigmi di uno spazio culturale, Torino: Nuova Trauben, 2018, pp. 95-108.
- «El Luis Buñuel de Max Aub: iconos de una época, entre biografía y novela, entre literatura y cine», eHumanista/IVITRA, 13 (2018), pp. 75-85.
- «Superchería y autobiografismo en La vuelta 1964 de Max Aub». En P. Adinolfi y F. Bermejo Calleja (eds.), Seduzioni teatrali nelle culture romanze, QuadRi – Quaderni di RiCOGNIZIONI (2019), pp. 43-56.
- B. Greco, V. Orazi, «Creación y exilio: México en la obra de Pere Calders y Max Aub», eHumanista/IVITRA,15 (2019), pp. 362-395 (B. Greco: pp. 378-392; bibliografía: pp. 393-395).
- «“La historia tiene la palabra” de María Teresa León: memoria, testimonio y creación», eHumanista/IVITRA, 17 (2020), pp. 129-142.
- «La militancia intelectual de María Teresa León: Crónica general de la guerra civil (1937)», CrOCEVIA- RiCOGNIZIONI, 14 (2020), pp. 27-39.
- «L’ellissi narrativa come manifestazione del silenzio nei microracconti di Max Aub». En V. Arsillo, L. Cannavacciuolo, M. Costigliola d’Abele, G. Notaro (eds.), Il silenzio e le forme. Modelli e rappresentazione nelle letterature europee moderne, Alessandria: Edizioni dell’Orso, 2021, pp. 76-87.
- «Los Sesenta y la memoria del exilio», eHumanista/IVITRA, 19 (2021), pp. 176-189.
- «Per una lettura di La lluvia amarilla (1988) di Julio Llamazares come “teatro delle rovine”», Rassegna Iberistica, 45, 117 (2022), pp. 57-70.
- «Las peregrinaciones de Teresa (1950) de María Teresa León o la lejana ilusión de España», eHumanista IVITRA, 23 (2023), pp. 228-240.
- «Memoria y fotografía en Regreso al Edén (2020) de Paco Roca», Cuadernos AISPI, vol. 23, n. 1 (2024), pp. 257-273.